Entrada destacada

La poesía romántica. 2.0

martes, 23 de septiembre de 2014

Esto no es una ¿pipa? (c´est une leçon d´espagnol)

Hoy veo en el libro de 1º de Bachillerato de Oxford una reproducción de un cuadro de Magritte, ya vuelvo a buscar las autopistas del saber como decía aquel. Como les he dicho a mis alumnos que no les voy a preguntar de manera "normal" sino que les quiero hacer pensar, voy a ver si me sale algo así como un comentario lingüístico de estas obras.


Se trata de Los dos misterios de 1966. En el lienzo se ve una reproducción de una de sus obras más famosas La traición de las imágenes de 1928, que también os voy a poner. En él aparece pintada una pipa y se puede ver una frase que, traducida al castellano, viene a decir: "Esto no es una pipa".

Nuestro conocimiento del mundo nos dice que el autor utiliza dos códigos diferentes en un mismo continente (el cuadro) que deberemos "leer" complementándose. Aunque el canal es el mismo (el cuadro o lienzo) los dos códigos deben ser procesados por el receptor. De esa manera estamos seguros de que se referirán a un único referente (que es lo que vamos a explicar)

Vamos a poner en relación los dos mensajes que nos envía el autor. Por un lado, la representación realista de un objeto real, de manera casi fotográfica. Al verlo, nadie duda de lo que es: una pipa. Se trata de un mensaje en el que utilizamos un icono, es decir, un objeto que representa otro objeto y con el que tiene una relación de semejanza. En este caso la semejanza es muy grande. Como podemos apreciarlo de un solo golpe de vista, está claro que es lo primero que llega a nuestro cerebro. La pintura es un código no verbal que tiende a utilizar un signo icono (en la pintura abstracta esto no es así)

El mensaje que utiliza el lenguaje escrito, la palabra, nos dice algo que choca con lo que acabamos de ver, puesto que asegura que lo que apreciamos con la vista no es lo que nosotros habíamos entendido. Si no es una pipa, ¿qué es? Nadie duda que esa afirmación es falsa y lo que vemos "es una pipa". Pero no, no lo es.

Entramos en el mundo de la realidad y de la ficción tan del gusto de los surrealistas. Lo que vemos no "es" el objeto, es la representación de ese objeto, el signo no lingüístico que acabamos de clasificar como icono. Nos remite a una imagen mental del objeto al que hace referencia, es una abstracción de lo que existe en la realidad. Pero no es real, estamos en el plano de lo ficticio.

Si lo extrapolamos a la filosofía platónica, en el mundo de las Ideas estaría el objeto real, la Pipa (con mayúscula) y en el mundo nuestro, su representación pictórica. De este modo la pipa que contemplamos es una mentira. Magritte enlaza su obra con las teorías sobre el papel de la pintura que han ido apareciendo desde Zeuxis y Parrasio hasta la aparición de la fotografía y de las vanguardias. El arte, y la pintura en este caso, debe o no ser una mímesis de la realidad, pero como tal mímesis es una copia y no la realidad misma.

 Y como Ut pictura poesis (Horacio), si la "poesis" es la lengua escrita, la realidad que está en un plano superior, tiene su falsedad en el lenguaje (que estaría en un plano menor, de mentira). La palabra "pipa", que es un signo lingüístico, no se parece de ninguna manera al objeto al que remite, es decir, a su referente. Se trata de un signo llamado símbolo y cuya relación es convencional, es decir, no guarda semejanza con el objeto de la realidad. Pero se parece al arte en que la palabra PIPA ¡no es la pipa!

Ahora comprendemos que lo que vemos (lenguaje verbal y no verbal) no "es". Lo que vemos "representa".

Fernando Vicente, que, además de un maravilloso ilustrador, fue compañero mío en COU y con el que me disfracé de Adam Ant en una fiesta, hace una revisión del cuadro y da un paso más, como siempre cuando interpreta a los grandes. Toma la misma idea pero no copia, porque él también es un grande. Pone una pistola en vez de una "pipa" y juega con las palabras mezclando los códigos: utiliza la lengua francesa y también el castellano. Parece que a primera vista ha "traducido" la frase de Magritte.

Pero en vez de un registro culto, utiliza un registro sociolingüístico bajo, la jerga que llaman del "hampa", en donde la palabra "pipa" no es el objeto que vemos en el lienzo de Magritte sino lo que vemos en la ilustración del periódico, es decir, la pistola.

Entonces todavía hay más, porque ahora no es lo que decía Magritte. Eestamos de acuerdo en que  lo que vemos, si utilizamos otro nivel de registro lingüístico, por ejemplo, el culto, no es una "pipa". La palabra pipa no tiene esa acepción recogida en el diccionario de la RAE de 2001, por poner un ejemplo.

En castellano hay dos palabras iguales: la primera entrada procede de flautilla  y es la que se refiere a la pipa de fumar y la segunda entrada es la que procede de pepita de las frutas. Son, por consiguiente, dos palabras homónimas (homógrafas y homófonas). Parece ser que la palabra pipa en la jerga, es una ampliación por metáfora de la acepción primera, aunque no está muy claro

Así que Fernando  realiza malabares con la polisemia de la palabra "pipa" en castellano y con la fórmula empleada por René Magritte para hacer un juego que, no solo es todo lo que he explicado antes, sino un crítica que ilustra el artículo de Vargas Llosa sobre un criminal.

Y, como no lo puedo evitar, tengo que hacer referencia a Stromae y su canción Formidable, que lleva el subtítulo de "Ceci n´est pas una leçon" (esto no es una lección) Su canción, que no es una canción al uso, parece una serie de frases inconexas en las que sin querer dar una lección, la da. Recuerdo que en el vídeo parece un borracho que como dice la frase hecha española, quizá diga la verdad.

A Fernando Vicente, quien supongo no me recordará.


No hay comentarios:

Publicar un comentario