Entrada destacada

La poesía romántica. 2.0

lunes, 30 de octubre de 2017

Análisis de El rayo de Luna de Bécquer.

1. El concepto de Verdad.

"Yo no sé si esto es una historia que parece cuento o un cuento que parece historia; lo que puedo decir es que en su fondo hay una verdad, una verdad muy triste, de la que acaso yo seré uno de los últimos en aprovecharme"


Las primeras palabras de la leyenda  nos dan la clave de lo que el autor quiere que pensemos. El narrador se va a confundir con el autor, Bécquer. Y nos transmite la narración como parte de lo que a él le gustaría decir, hará suyas las palabras del protagonista. Lo veremos más adelante porque habrá una identificación total de pensamiento entre el protagonista y el narrador-autor.



Parece que para Bécquer cuento lleva la connotación de "ficción" mientras que historia lleva el significado de "realidad". Pero nos deja claro que sea cualquiera de las dos cosas ha que creerse lo que va a contar. Eso nos previene y nos conduce a una actitud receptiva, lo que va a decir este autor debe ser creído porque es verdadero. El concepto de verosimilitud no está presente aquí. La leyenda es verosímil, es decir, se parece a la realidad y pudo haber pasado. No hay elementos mágicos que no podamos creer si tomamos u na visión pragmática de la realidad. Lo que hay es algo más trascendente y, como estamos al comienzo de la narración, nos previene.



La realidad no es el campo de la literatura, ese es el campo, por ejemplo, de la noticia. Por eso Bécquer dice "Otro, con esta idea, tal vez hubiera hecho un tomo de filosofía lacrimosa; yo he escrito esta leyenda que, a los que nada vean en su fondo, al menos podrá entretenerles un rato." 

El tema de la leyenda, que veremos al final, puede tratarse dentro de la filosofía, que es un campo serio, pero el autor nos lleva a la leyenda que para los lectores tiene las siguientes características.

a. Lejanía en el tiempo
b. Ubicación conocida para los lectores (oyentes), con los que se ha establecido una relación.
c. Hechos generalmente sobrenaturales.
d. Transmisión oral y conocimiento popular (folklore).
e. Relación con los mitos y con el mundo heroico.

Luego la leyenda ocupa el campo de las narraciones antiguas que pueden tener algo de realidad pero que se han mitificado y a las que se les ha incluido algún elemento sobrenatural o mágico. De esta manera tiene el tópico de Prodesse delectare. Y para los que no participan del aprendizaje, solo divertirá.

2. Manrique

"¡Amar! Había nacido para soñar el amor, no para sentirlo"


El amor es, el tema que rodea al personaje principal. Y presenta otra dualidad vivir(sentir) / soñar. En la descripción del personaje ya apreciamos la soledad, el gusto por la literatura, la creencia en lo sobrenatural, el gusto por los lugares que proceden de la tradición romántica (locus horridus), etc. El prototipo de personaje romántico al gusto de Lord Byron o de los alemanes. La melancolía parece su principal virtud, tal y como les gustaba pensar a estos, que se creían con cierta superioridad al resto de los seres humanos que no poseían esta cualidad.

"Manrique no estaba aún lo bastante loco..." Este es otro de los grandes temas: la locura como
cordura. Muchos son los personajes que aparecen en la literatura como locos que han tenido una visión de la realidad más cuerda que los propios cuerdos. Sin ir más lejos podemos poner el ejemplo de El licenciado vidriera, novela ejemplar de Cervantes. El joven estudiante cuando está loco y se cree de cristal acierta con la verdad del mundo. Al volver a la cordura ya nadie le hace caso. Manrique participará de esta característica, en su locura, será capaz de ver con claridad la verdad de la vida.

Muchas son las palabras en las que aparecen conceptos como "ensoñación", "delirio", "locura", incluso "poeta".



3. La amada


En la mayoría de los textos literarios, las amadas se caracterizan como bellas o muy bellas. Esta va a ser una de ellas."Y esa mujer, que es hermosa como el más hermoso de mis sueños de adolescente..." Recordamos al leer estas palabras que Manrique no ha llegado a conocerla ("había buscado en vano a aquella mujer desconocida"). Ha relacionado la blancura, lo etéreo de su forma, lo intangible con la belleza en una especie de kalokagathia en lo que es blanco es puro y por lo tanto bello. 

También nos remite a las leyendas medievales de los trovadores enamorados de sus señoras sin haberlas visto. Solo por tener noticias de su belleza. tal es el caso del trovador Macías. 


La amada no es una mujer cualquiera, está elevada a una categoría superior dentro de la moral, superior frente a lo material y frente a lo terrenal. Amadas que llevan a superarse a los poetas los tenemos en casi todos los siglos, es parte de las teorías neoplatónicas renacentistas o medievales del amor. Y ella queda así descrita.

El autor va dando datos  a los lectores de lo que le puede pasar al protagonista puesto que también se la va a calificar como "misteriosa", "sombra"; o va a ir junto con palabras como "desengaño", "absurdo amor", "castillo en el aire". Es importante que estemos constantemente en guardia a lo que el autor nos dice porque está creando un ambiente que también debe atrapar al lector. Es la única manera de que entendamos la leyenda.

En este sentido, el autor nos dice que "piensa como yo pienso, que gusta como yo gusto, que odia lo que yo odio, que es un espíritu humano de mi espíritu, que es el complemento de mi ser,". Parece un alter ego del autor.la identificación con la amada, ya en esta parte de la leyenda y con lo que hemos estado leyendo nos remite a dos conceptos:
  • La imaginación ha creado a la mujer tal y como el personaje ha querido.
  • El amor aparece cuando esta identificación es total y solo se ama a si mismo. El narcicismo es muy interesante puesto que el personaje no quiere lo diferente. Está contento con lo que piensa y siente y, aunque sea alguien al margen de la sociedad, eso para él es bueno.
4. El desengaño.


"Era un rayo de luna, un rayo de luna que penetraba a intervalos..." Algo ya nos temíamos de que podía acabar así las locas persecuciones de Manrique. Este suceso, le hace pensar. Abstrae, infiere que si esto ha sido así todo también puede serlo. Así que si el amor es una rayo de luna... "La gloria es un rayo de luna". 

Se trata, por lo tanto de..."Cantigas... mujeres... glorias... felicidad... mentiras todo, fantasmas vanos que formamos en nuestra imaginación y vestimos a nuestro antojo, y los amamos y corremos tras ellos, ¿para qué?, ¿para qué?, para encontrar un rayo de luna." Esta es la verdad de la  leyenda. La idea de que no hay nada verdaderamente sostenible en la vida y todo nos lo creemos nosotros, verdaderos artífices de esos conceptos que no existen fuera de nuestra cabeza. 

El autor ha dejado claro que no podemos amar nada más que lo que es una ideal, una abstracción. es
o es lo verdaderamente importante. La vida sostiene una gran mentira porque todo aquello por lo que creen los hombres que han de luchar y esforzarse no es más que ilusión sin base material que la sostenga. No tiene sentido, por lo tanto, esa lucha y esfuerzo. Así que Manrique se mueve en la inacción."Manrique, sentado en un sitial junto a la alta chimenea gótica de su castillo, inmóvil casi y con una mirada vaga e inquieta como la de un idiota,"


5. La recuperación del juicio.



 Podemos inferir de todo esto que Manrique se ha vuelto loco totalmente. Idiotizado y en silencio pasa las horas muertas del día. Pero es cuando Bécquer entra en acción y cierra la leyenda. "Manrique estaba loco: por lo menos, todo el mundo lo creía así. A mí, por el contrario, se me figuraba que lo que había hecho era recuperar el juicio".

Como decíamos antes, ahora creemos en la identificación de personaje y narrador. Ambos han visto lo que es verdad en la realidad de la vida. Así, los "demás" son los que están locos mientras que ambos son los juiciosos y sensatos.  Está claro que ambos son una misma persona en el pensamiento y que lo que cree Bécquer es que Amor, Gloria, Poesía son en realidad conceptos vagos y etéreos que cuando los vas a tener, se escapan en una suerte de castigo tantálico. Todo ello, porque no existen, porque están en la imaginación. recordamos la rima XI en la que se trata también el mismo tema.


XI (51)

-Yo soy ardiente, yo soy morena,
yo soy el símbolo de la pasión,
de ansia de goces mi alma está llena.
¿A mí me buscas?
-No es a ti; no.
-Mi frente es pálida, mis trenzas de oro,
puedo brindarte dichas sin fin.
Yo de ternura guardo un tesoro.
¿A mí me llamas?
-No; no es a ti.
-Yo soy un sueño, un imposible,
vano fantasma de niebla y luz;
soy incorpórea, soy intangible:
No puedo amarte.
-¡Oh, ven; ven tú!
Amor

6. Estructura.

La estructura de la leyenda es muy interesante porque tenemos  una primera parte en la que habla el narrador y presenta la verdad de la leyenda que vamos a leer. Se dirige al lector y nos comunica la intención de entretener. Esta parte tiene su cierre en las últimas líneas de la leyenda. Es cuando nos dice que el personaje está muy cuerdo. Es lo que contiene las otras dos partes.

La segunda parte que abre y cierra la leyenda, nos presenta a Manrique y su "locura". También tiene dos partes: la de apertura en la que nos presenta un Manrique soñador y amante de la soledad y la literatura y la segunda en la que volvemos a ver a Manrique ya completamente loco (o cuerdo)

La tercera parte es la leyenda con las tres partes típicas de la narración.

Queda el esquema así.




Este comentario se completa con otra entrada anterior que podéis consultar aquí.