Entrada destacada

La poesía romántica. 2.0

miércoles, 21 de febrero de 2018

LA REDACCIÓN DE UN COMENTARIO LINGÜÍSTICO PARA BACHILLERATO

Hoy es un día muy especial y os voy a incrustar una presentación de cómo realizar un comentario lingüístico pensando en los problemas que algunos tienen. Esto es el primer paso, pero no es todo, sin que los alumnos ayuden en este empeño, no se puede conseguir.
¡Ánimo! A ver si os sirve de algo.


martes, 13 de febrero de 2018

Comentario de un soneto religioso de Lope de Vega

Vamos a realizar el ejemplo de comentario de un soneto de las rimas sacras de Lope de Vega. Se trata de este que os pongo aquí.


¿Qué tengo yo, que mi amistad procuras?
¿Qué interés se te sigue, Jesús mío,
que a mi puerta cubierto de rocío
pasas las noches del invierno oscuras?

   ¡Oh, cuánto fueron mis entrañas duras 5
pues no te abrí! ¡Qué extraño desvarío,
si de mi gratitud el hielo frío
secó las llagas de tus plantas puras!

   ¡Cuántas veces el ángel me decía:
«Alma, asómate agota a la ventana; 10
verás con cuánto amor llamar porfía»!

   Y ¡cuántas, hermosura soberana,
«mañana le abriremos», respondía,
para lo mismo responder mañana!


Localización

 Se trata de uno de los sonetos de Lope de Vega, autor perteneciente al Barroco que vivió en el primer tercio del siglo XVII. En vida gozó de una popularidad como pocos han tenido. Entre sus características se encuentran: Proyección autobiográfica que el autor matiza y generaliza; maestría en hacer suyas experiencias no vividas y una aparente naturalidad y espontaneidad con el que se ocultan rasgos de raigambre culta, clásica. Además de las numerosas obras de teatro, Lope escribió cerca de tres mil sonetos, glosas, romances, letrillas, villancicos. También novelas  pastoriles como La
La sagrada familia del pajarito.  Esteban Murillo
Dorotea
, La Arcadia. Este texto pertenece a los sonetos de tema religioso. La literatura barroca tiene como característica los contrastes y el autor es capaz de escribir textos de honda experiencia religiosa frente a amorosos o burlescos y satíricos.

Tema

El autor reflexiona sobre los momento en los que su vida disipada le lleva a olvidar el camino recto de la religión.
o
El autor se siente ingrato ante la llamada constante de Jesús y sus oídos sordos.
o
El autor se pregunta qué es lo que tiene de bueno una persona que ha olvidado sus deberes religiosos.

Contenido

Santa Ana enseñando leer a la Virgen. Esteban Murillo.
El autor con las interrogativas retóricas se dirige a un interlocutor que es Jesús (como aparece en el segundo verso). Le pregunta qué cualidad tiene, qué es lo que realmente tiene de importancia para que Él pueda tener interés en el poeta. Lo sabe porque día tras día se encuentra con Él. La metáfora de la casa (que ya había sido utilizada entre otros por San Juan de la Cruz) es el propio autor y los momentos en los que está alejado de la religión y del amor de Dios son noches de invierno. Las noches porque no hay luz ("Yo soy la luz del mundo" es una de las frases de Jesús en La Biblia) y lo árido y lo muerto que representa el invierno.

Lope, a pesar de que Jesús está pidiendo que le abra su corazón, se muestra duro (no le abre la puerta). Pero se arrepiente; ve lo estúpido de su comportamiento (Qué extraño desvarío). El dolor que le causa la ingratitud del Yo y las noches invernales han secado las llagas de Cristo, que son las marcas de su sacrificio por el hombre (las llagas de los clavos de la cruz). 

Esto representa los momentos en los que el escritor se ha alejado del comportamiento que se le supone a  un buen cristiano. Los pecados que ha cometido y la vida disipada que realmente llevó por momentos le pasan factura cuando la Fortuna le da la espalda y entonces cae en una depresión que le llevó a  tomar órdenes menores. 

Su interior, su Ángel de la Guarda (según las interpretaciones cristianas; aquel que tenemos para que conduzca a cada ser humano por el camino de la vida y nos aleje del mal) le apremiaba a abrir la puerta, es decir, volver al camino correcto, de esa manera se encontraría de nuevo con Jesús. Ya ha pasado el tiempo de la reforma protestante y de la contrarreforma. España es un país que va a luchar por ella y se humaniza la religión, no solo en la literatura sino en la pintura o escultura. Los santos y las Vírgenes parecen muy cercanos al hombre corriente. Esto se sintió como prioritario para retomar el camino de la verdadera fe, que en este caso era la cristiana católica y no la protestante.

El buen Pastor. Esteban Murillo
El amor de Cristo por el hombre se demuestra en este verso (verás con cuánto amor llamar porfía). "Dios es amor" es otra de las grandes frases que se van a escribir en contraste con el Dios de la literatura mística, alejado del hombre corriente aunque cercano a aquel que sigue su senda (las tres vías). Toda esa literatura tiene tintes intelectuales mientras que lo que Lope pretende es una poesía que va al sentimiento de los lectores y les llega hondo. Aporta la idea de un Jesús cercanos a todos, también al pecador. Esa es la razón por la que se prefiere la figura de Jesús frente a la figura de Dios todopoderoso que ha estado más presente en la Edad Media.

Pero Lope, como ser humano imperfecto, prefiere no tomar todavía ese camino que puede ser más difícil (el camino recto de la fe y del sacrificio para alcanzar la Gracia). Por eso en la contestación al Ángel retrasa el momento en el que le deje entrar en la casa.

Recordamos otra frase que debe venir a la memoria es la que se dice en el Nuevo Testamento: "No soy digno de que entres en mi casa pero una palabra tuya bastará para sanarme". El poder de la gracia de Dios y el perdón es algo que engrandece la religión católica frente a la protestante.

Métrica

Se trata de un soneto con las características propias de estos. Versos endecasilabos de irma consonante. dos cuartetos y dos tercetos ABBA; ABBA; CDC; DCD.

Los niños de la Concha (san Juanito y Jesús niño). Esteban Murillo
Estructura interna
En su estructura interna vemos que pertenece a los sonetos que utilizan los cuartetos para presentar el tema y a los tercetos para resolver. Los dos primeros cuartetos el autor habla con Jesús en un diálogo en el que solo aparece el escritor.  Y la reflexión que se hace de esa pregunta.
En los tercetos se cuenta un diálogo en estilo directo entre el Ángel de la Guarda y el Yo poético.

Recursos

Como hemos ido comentando aparecen interrogaciones que no son retóricas porque se hacen a un intelocutor. Si bien este no responde. Se trata de una sucesión de metáforas para explicar un pensamiento del autor. Se aprecia una introspección, un pensamiento que se va a realizar en form de diálogo. Así en los tercetos aparece ese otro diálogo con el Ángel, que no es ni más ni menos que otro proceso de reflexión.

La exclamación retórica está presente para llegar al lector, para ir hacia el sentimiento. Aparente sencillez del autor que realiza una composición accesible  tal y como son accesibles las pinturas que han ilustrado el comentario: las de Bartolomé Esteban Murillo, exactamente con las mismas características que los sonetos de Lope.

Intentad el soneto que aparece a continuación:

¡Cuántas veces, Señor, me habéis llamado,
y cuántas con vergüenza he respondido,
denudo como Adán, aunque vestido
de las hojas del árbol del pecado!

   Seguí mil veces vuestro pie sagrado,                                 5
fácil de asir, en una cruz asido,
y atrás volví otras tantas, atrevido,
al mismo precio en que me habéis comprado.

   Besos de paz os di para venderos;
pero si fugitivos de su dueño,                                                10
hierran cuando los hallan los esclavos,

   hoy que vuelvo con lágrimas a veros,
clavadme vos a vos en vuestro leño,
y tendreisme seguro con tres clavos.


Dedicado al cuarto centenario del nacimiento de Bartolomé Esteban Murillo, uno de los artífices de la religiosidad de la contrarreforma al estilo que propone Lope en sus Rimas Sacras

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

miércoles, 7 de febrero de 2018

Análisis de los cuentos: El caso de la señorita Amelia de Rubén Darío y Las nubes de Azorín

Estamos viendo estos días dos cuentos que tienen un mismo tema, el paso del tiempo pero desde dos ópticas diferentes. Por un lado, la del modernista Rubén Darío y, por otro, la de una persona de la Generación del 98: Azorín. Las diferencias van a quedar patentes y es un buen ejercicio para que se aprecie qué es lo que les une pero también lo que les separa a estos dos grupos coetáneos. Aquí propongo el primero.



EL CASO DE LA SEÑORITA AMELIA

(pinchado en el título se puede leer el texto)

Este cuento pertenece al periodo modernista y está realizado por Rubén Darío. Publicado en 1884 en el diario La nación.


Estructura

El cuento empieza con una primera parte fuera de la historia, en la que se presenta al doctor Z, caracterizado, entre otras cosas, por su calva, importante al final de la obra. Al doctor se le hace autor de una obra sobre el ensueño. Esta palabra puede significar "sueño del que duerme" pero también significa "ideal, maravilloso o fantástico".  No es baladí la palabra y va a ser el tema de todo el cuento junto con la idea del paso del tiempo.

La primera parte acaba con las preguntas retóricas al lector: "¿Cómo negaríais la luz del sol, el aroma de las rosas y las propiedades narcóticas de ciertos versos?". La ironía presente en el narrador se aprecia porque junto con dos elementos que el lector no puede negar (la luz, por ejemplo) aparece la idea de que cierta poesía es un droga (idea muy típica de la literatura finisecular).

La segunda parte (en la que también aparece la calva del doctor) es la presentación del contexto en el que se va a desarrollar el cuento dentro del cuento. El narrador es partícipe de la historia y está presente en el momento en el que el doctor va a contarla junto con cuatro personas más.


El tiempo es cercano a los lectores (la noche pasada), y a media noche (no vamos a hablar de la media noche y sus efectos literarios). Pero es fin de año y es un momento en el que las personas hacen recapitulación de lo que les ha sucedido. Una conversación entre amigos y una frase que va a ser la causante de todo el cuento: "-¡Oh, si el tiempo pudiera detenerse!" es lo que genera que el doctor cuente esta narración. La frase no tiene causa determinada dentro del cuento pero tiene una consecuencia importante.

Esta parte acaba con la presentación del resto de los personajes que van a escuchar la narración y con el comienzo de ella, que se retrasa hasta que el narrador exclama "...me atreví a interrumpir al doctor:-Me parece ibais a demostrarnos que el tiempo…"

Aquí hay un párrafo muy interesante en el que aparecen: las ciencias experimentales ("Va la ciencia a tanteo, caminando como una ciega"), las ciencias ocultas ("una línea del manto que cubre a la eterna Isis") y la religión ("yo que ahondé en el Karma búdhico y en el misticismo cristiano") como tres partes del conocimiento humano. Uno de los temas del cuento es que la razón no llega a explicar los misterios de la vida y es una característica de la literatura modernista en general.

Para entender este párrafo vamos a explicar algunas cosas:
Isis

ISIS, cuyo nombre egipcio era Ast, es la diosa madre, de la naturaleza y de la fecundidad. Su culto estuvo muy extendido y llegó a Roma y, por lo tanto a Hispania. Se ha considerado que el inicio de las religiones mistéricas parten de cultos a esta diosa. Los miembros de estas religiones debían ser iniciados en ellas y pasar unas serie de pruebas, por lo tanto, no estaban asociados a un gran numero de personas.

Pero hay una relación importante con una obra de Madame Blavatsky, quizá la más conocida que se llama Isis sin velo, de 1877, en donde se describe el desarrollo de las ciencias ocultas. Es posible que la hubiera leído Rubén Darío o que la conociera de alguna manera.

Hermes Trismegistro
"Nadie ha podido desprender de su círculo uniforme la culebra simbólica". Esta oración se relaciona con el culto que en Egipto había a la serpiente y que Madame B introdujo también en sus círculos. Pero además "Desde el tres veces más grande, el Hermes,", es Hermes Trismegistro autor de libros sobre ocultismo, relacionado con el dios Tot egipcio.

APOLONIO DE TIANA, personaje romano que estuvo dentro de los pitagóricos. Se hizo vegetariano, iba con vestiduras burdas y descalzo y fue tachado de profeta  y de hacedor de milagros por algunos sucesos. Pero también con Vespasiano fue acusado de mago y encerrado en un calabozo.

Paracelso





TEOFRASTO PARACELSO, es conocido porque dijo que consiguió cambiar el plomo en oro. Fue médico y siempre buscó lo novedoso contraponiéndose a la medicina tradicional.

WILLIAM CROOKES, fue un químico inglés coetáneo de Rubén Darío. Entre sus invenciones está el tubo de rayos catódicos, importantísimo para las antiguas televisiones, pero aquí está porque fue pionero investigando los fenómenos psíquicos y paranormales.  Fue tristemente víctima del engaño de una médium.
Sir William Crookes




KARMA BÚDICO es una energía generada por las acciones de las personas. También se entiende como la ley cósmica que rige la causa y el efecto.

FÁKIR, palabra persa que significa "pobre". Se trata de un asceta que mental y físicamente es capaz de realizar grandes acciones.


 "-Y bien -dijo-, puesto que no os complacen las disertaciones por prólogo, vamos al cuento que debo contaros, y es el siguiente:" Aquí empieza la tercera parte (recuerda El rayo de luna de Bécquer que tenía estas tres partes). Es la parte más importante de toda la narración y la que sustenta el tema principal.

En el siguiente fragmento se encuentran algunos errores en la edición del cuento que hay que comentar, como ya hizo Gunther Schmigalle : "-¿Sabéis cuáles son los principios del hombre? Grupa, jiba, linga, shakira, kama, rupa, manas, buddhi, atma, es decir: el cuerpo, la fuerza vital, el cuerpo astral, el alma animal, el alma humana, la fuerza espiritual y la esencia espiritual…". Se trata de la constitución septenaria (siete principios) de la teosofía que M. Blavatsky estudió y sobre la que escribió. Pero en este cuento aparecen nueve.

Problema: El cuento tuvo una segunda edición en 1913 con algunas variantes entre la que se encontraba esta de enumerar nueve principios. Además en esta versión hay un error de transcripción que pasamos a comentar.

El cuerpo es Rupa. La fuerza vital  o vitalidad es Prana o Jiva, el cuerpo astral es Linga sharira, todo junto. Shakira, que por cierto es un nombre árabe, significa "agradecida" es un error que está en las ediciones que hay por internet, quizá por influencia de la cantante colombiana. Alma animal es kama rupa mientras que el alma humana es Mannas y la espiritual es Buddhi. Atma es el espíritu. Así sí que están los siete estados.
M. Blavatsky y C. Olcott


En el cuento se puede leer lo siguiente: "La amistad epistolar que mantenía con madame Blavatsky, habíame abierto ancho campo en el país de los fakires". Esta mujer, de ascendencia alemana pero nacida en Rusia, escapada de su marido y viajera por el mundo en compañía de un iniciado en el ocultismo oriental, fue una defensora de los poderes extrasensoriales. Ella y otros como el coronel Olcott (también nombrado en el cuento "Ayudé al coronel Olcott a fundar la rama teosófica de Nueva York") fundaron la Sociedad Teosófica de Nueva York. En algunos momento se la llegó a tildar de fraudulenta y de espía. Uno de sus libros más importantes es La doctrina secreta es de 1888, por lo tanto, el autor no lo pudo leer antes de escribir el cuento. Pero hay otras obras que sí pudo conocer.

"Iba yo, sediento ya de las ciencias ocultas, a estudiar entre los mahatmas de la India". "Mahatma" es un palabra india que significa "gran alma". Entre las personas que la popularizaron estaba Madame Blavastky. En muchos sentidos podríamos decir que significa "Maestro".

"Busqué, busqué con tesón lo que mis ojos ansiaban contemplar, el Keherpas de Zoroastro, el Kalep persa, el Kovei-Khan de la filosofía india, el archoeno de Paracelso, el limbuz de Swedenborg;" Vamos a explicar algunas de las palabras que aparecen aquí aunque en realidad hay que volver a un fragmento anterior. De lo que está hablando es de los diferentes nombres que tiene el "cuerpo astral" anterior. Pero hay algunos errores en las transcripciones. Hay que leer Kaleb, Kwei shan (también en la religión china), Archaeus (también en la griega) o Limbus.

ZOROASTRO O ZARATUSTRA, es un profeta que vivió antes de Cristo. Fundador de una religión llamada Mazdeísmo. El nombre de su dios es Ahura.Mazda (Ormuz). En su obra Avesta, está la recopilación de toda su religión. Parece ser que Kerherpas es el nombre de la forma aérea o tercer principio.

Arcano es un ente inmortal e invisible que cambia, mejora, renueva los cuerpos y los protege de la enfermedad. Dios (sumo boticario) los coloca en el mundo y el hombre debe conocerlos y utilizarlos. Esto está en la religión de Paracelso.

EMANUEL SWEDENBORG fue otro científico y místico de fines del XVII y principios del XVIII. En sus libros describe el cielo, el infierno y lo que no es ni uno ni otro, el Limbo. Para el autor el cielo y el infierno no es respuesta del comportamiento del hombre en la tierra como lo hace la visión católica.
Monjes budistas

Todas las palabras se refieren a una realidad semejante al cuerpo astral en cada una de esas teorías.

Otro fragmento interesante está a continuación: "oí la palabra de los monjes budhistas en medio de las florestas del Thibet; estudié los diez sephiroth de la Kabala, desde el que simboliza el espacio sin límites hasta el que, llamado Malkuth, encierra el principio de la vida. Estudié el espíritu, el aire, el agua, el fuego, la altura, la profundidad, el Oriente, el Occidente, el Norte y el Mediodía;".Está claro lo que son monjes budistas y las florestas tibetanas.

Kabala es una escuela de pensamiento esotérico en la que se habla de un árbol de la vida que tiene diez esferas llamadas así. De las esferas salen unos senderos que van a llevar hacia la comprensión del hacedor del mundo (Dios). En este árbol de la vida que está aquí se aprecia la última esfera Malkhut. La significación primera, es la que aparece debajo de cada nombre (aquí en inglés) pero en algún blog se pueden encontrar todas las significaciones.

Ahora llega la parte correspondiente a los demonios: "y llegué casi a comprender y aun a conocer íntimamente a Satán, Lucifer, Astharot, Beelzebutt, Asmodeo, Belphegor, Mabema, Lilith, Adrameleh y Baal".

Satán es el nombre hebreo que significa "adversario" mientras que el griego es Satanás. En árabe es "mal camino o diablo". Lucifer, "el que lleva la luz" en latín, otro nombre para el ángel que se rebeló contra Dios. Astharot es también un demonio, representado, generalmente con manos y pies de dragón, con alas y cabalgando sobre un perro.
Baal


Belcebú en castellano es una divinidad de los filisteos. Su nombre procede de Baal, también nombrado en último lugar. Este último era una divinidad representada como un joven guerrero o como un becerro. En principio no estaba asociado con demonios o dioses negativos pero en La Biblia hay algunos momentos en lo que los judíos rezan a este dios en su forma de becerro. Esto se entiende como un rechazo al verdadero Dios Yaveh. En algunos textos se llama Baal Zebú o "príncipe de la tierra". Es más tarde cuando se asocia con los demonios. Para algunos su nombre significa "señor de las moscas" (porque la carne de los sacrificios se dejaba pudrir y se llenaba de moscas).


Asmodeo es un demonio que aparece en el Libro de Tobías y en el Talmud pero que nace en la religión zoroastrista. En la religión judía Asmodeo tiene un relación interesante con el rey Salomón. Parece ser que fue este demonio el que reconstruye el templo de Jerusalén.

Belfegor (grafía castellana) es un demonio que ayuda al hombre a conseguir riqueza por medio de inventos.

Naamá (también grafía castellanizada) es un demonio súcubo, es decir, una mujer. Su nombre significa "agradable". En ocasiones se dice que es esposa de Satanás. Lilith está muy relacionada con ella porque se dice que es la primera mujer de Adán. Se va del paraíso para unirse a Satanás. Es la causante del robo de bebés por la noche y también se ha considerado súcubo. En las religiones mesopotámicas existía Lilitu que era un demonio. En la representación de la izquierda a parece como señora de la noche porque tiene dos lechuzas.

Por último Adramelec era un dios solar de los fenicios. Como algunos otros al principio no era un dios malo pero fue convertido en demonio con la tradición judía.

Hermanas Fox
En el texto aparecen tres hermanas y yo las relaciono con las  hermanas Fox.

A mediados del XIX estas hermanas potenciaron el espiritismo en los Estados Unidos. Eran unas niñas cuando decían que se comunicaban con un hombre muerto a través de golpes que ellas mismas hacían. La hermana mayor hizo rentable el fraude de las niñas hasta que se descubrió el engaño. Dos de las tres hermanas se retractaron. Las hermanas murieron pobres y con problemas. Lo cierto es que a pesar de todo, la moda continuó y salieron muchos continuadores e imitadores.

No es que sean ellas las que aparecen en el cuento pero el número y cómo se encierran en el misterio sí puede haber influido a Rubén Darío. En el momento de la primera versión estaban vivas pues murieron a principios de la década de los 90.


La verdad de la historia le importa al narrador porque antes del final se atreve a decir: "-Juro, señores, que lo que estoy refiriendo es de un absoluta verdad. ¿El fin del cuento?". Para el doctor el tiempo ha pasado ("He vuelto gordo, bastante gordo, y calvo como una rodilla"), concretamente han pasado veintitrés años. Pero la más pequeña de las hermanas no ha crecido. Eso avergüenzan a las hermanas mayores y les hace quitar los espejos y las fotos para evitar que se vea la injusticia del tiempo sobre ellas o sobre la pequeña.

El cuento tiene un final que acaba el doctor Z pero que Rubén Darío apenas termina. Es posible que los lectores hayan quedado tan asombrados con el final, que rompe las leyes de la lógica y de la razón que no les importe cómo se cierra el relato. Sorprenden las palabras sobre la calvicie del doctor, sobre el que sí ha pasado el tiempo.


Como se puede comprobar se trata de un tema tratado desde lo imposible, lo inverosímil y lo fantástico.


LAS NUBES

Este cuento pertenece a Azorín y tiene también el tema del paso del tiempo. La diferencia es cómo se trata. Para leer el texto pincha aquí.

La literatura.

Que el autor utilice para su cuento unos personajes de otra conocida obra, que sabemos que tuvieron un final trágico y que nunca llegaron a casarse, es algo que nos sorprende. Desde luego Azorín persigue sorprender pero también algo imposible, dar vuelta atrás como si fuera un viaje en el tiempo y poder, de alguna manera enmendarlo.

Así, como decíamos, Calixto y Melibea es un matrimonio bien avenido que no es joven puesto que tienen una hija pero que viven en la tranquilidad del hogar como si fuera uno cualquiera. No hay rastro de Celestina ni de criados. Podríamos decir que se trata de una realidad ficticia paralela a la obra de Rojas.

Aparecen llamadas al lector: "... como sabrá el lector si ha leído La Celestina". Pero, lo que nos dice el lector no lo sabía, lo acaba de conocer ahora mismo, en la lectura. Sí sabe que se conocieron por el halcón y que estuvieron algunos días hablando en el huerto, pero nada más. A esta primera sorpresa le sigue unas lentas descripciones que van creando un ambiente alejado, como decíamos, de la obra medieval.
Bodegón de Sánchez Cotán
La descripción pausada de la casa solariega en la que vive el matrimonio, en la que lo material destaca como se hace fuerte el silencio. La clave es leerlo como naturaleza muerta o bodegón (como en la pintura). Precisamente este género es el que mejor ha detenido el tiempo en pintura. Las verduras o animales y frutas se representan siempre frescas o en la misma posición. En algunos casos (da igual si tienen significados simbólicos) las moscas o insectos han detenido su aleteo.


El cuento nombra a Ramón de Campoamor y a un poema suyo llamado "Colón" cuyo canto XII está dedicado a las nubes. Empieza con una frase que el propio Azorín destaca: " Vivir es ver pasar. Ya iba alboreando /del dieziocbo de setiembre el día, /cuando estaban las gentes contemplando / las mil nubes y mil que el sol tenía. /Tantas nubes, tan varias, revolando, / el juego de la vida parecía.". Ahí es donde se va a concentrar el tema del cuento.

Melibea

En seguida viene Melibea a la que presenta como una mujer de su casa. La vemos en el centro de la casa ordenada y brillante como corresponde a su dominio de mujer. Pero junto a ella ha entrado un elemento nuevo: la música que se oye de manera armónica en manos de Alisa (la hija de estos dos). Unida a Melibea también está la huerta, alusión al hortus conclusus de la obra original pero sin sus connotaciones. Melibea es el ángel del hogar, exemplum virtutis y donna angelicata todo junto. La mujer como se presenta en las obras de los contemporáneos de Rojas.

Calixto

Melancolía. Durero
A este personaje se le presenta con la pose que Durero propuso para la melancolía. Que Azorín quiere que lleguemos a estas conclusiones lo dice él mismo: "Hay en su casa bellos cuadros; ..si de poesía siente ganas. En su librería puede coger los más delicados poetas de España e Italia...". La relación con el arte es fundamental.

La personalidad del personaje no es la del tontorrón de la obra medieval que parece la caricatura de un joven enamorado que sigue los dictados de los poetas trovadorescos (y del que se ríen sus criados y los lectores). Es una hombre culto al que adoran sus contemporáneos ("Le adoran en la ciudad"). Quizá ha pensado en jóvenes virtuosos de la época como el Doncel de Siguenza, un joven llamado
Doncel de Sigüenza 
Martín Vázquez de Arce, muerto hacia 1486, luego casi coetáneos. Es hombre de negocios y preocupado por su familia. Muy moderna nos parece la visión de Azorín.


Calixto es el que piensa en el tiempo: "No tiene Calixto nada que sentir del pasado; pasado y presente están para é1 al mismo rasero de bienandanza. Nada puede conturbarle ni entristecerle. Y sin embargo, Calixto, puesta la mano en la mejilla, mira pasar a la lejos sobre el cielo azul las nubes." Y es aquí donde aparece el objeto del título.

Las nubes y el pasar del tiempo.

Las nubes es lo atemporal porque ellas estaban hace miles de años. Se plantea una paradoja importante: las nubes constantemente están cambiando (muchos de nosotros se han entretenido mirando como la nube cambia, desaparece o aparece en el cielo) pero el cielo de nubes está ahí pase punto que se es ido y acabado".
Nubes de verano. Emil Nolde
lo que pase. Es superior a nosotros que nacemos y desaparecemos y nuestro momento es un "

La unidad y la multiplicidad estaba ya presente en el mar de Juan Ramón Jiménez, quien decía cosas parecidas de las olas y del mar. Las olas se parece todas y todas son diferentes pero las olas están volviendo constantemente.

En sus poemas la vida del hombre se va y la naturaleza supera en la vida a ese ser humano finito: "… Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros / cantando;/  se quedará mi huerto, con su verde árbol,/y con su pozo blanco."

Alisa

El momento final del texto acaba con el protagonismo de Alisa, la hija. el telón de fondo es el jardín leyendo como era la moda de las jóvenes de buena familia. Pero ocurre algo inesperado que rompe el silencio que domina la escena. Un halcón entra en el jardín y detrás de él el joven con el que Alisa entabla una conversación.

Se trata de una repetición de la historia como repiten las mismas palabras dos generaciones diferentes sentados en la  escalera en la obra de Buero Vallejo Historia de una escalera. Calixto que está viendo la escena sabe lo que va a pasar al igual que sabe que el cielo estará lleno de  nubes en el momento en el que esos jóvenes vean cómo su hija entabla conversación con otro joven. Ellas son testigo de los avances del tiempo.

Personajes de ficción

El autor utiliza un personaje literario porque no es real y podemos retornarlo a la vida cuantas veces queramos. No podemos utilizar con él las leyes de la física o de la biología. Se miden y se estructura conforme a las reglas de lo literario. Podríamos decir que impera en ellos la acronía mientras que para los hombres la medida del tiempo fundamenta su vida. Azorín está obsesionado por el paso del tiempo y el intento de apresarlo, de pararlo en la eternidad, que es donde se pueden parar las cosas. La eternidad de lo que es retorno, vuelta. Se aleja en el tiempo para que veamos una familia a la que el tiempo no preocupa (silencio y tranquilidad) y los padres (Calixto y Melibea) son como las nubes. Nuevos padres Alisa y el mancebo, sus hijos y los de sus hijos etc. Así conformando una eternidad como la de las nubes o las olas. el pasado se une al presente gracias a la repetición a que alguien hace miles de años se paró a mirar la luna como lo hace un hombre de hoy en día y lo hará uno del futuro (si es que antes no se nos ha caído en la cabeza).

Azorín trata el paso del tiempo de manera filosófica.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-SinObraDerivada 4.0 Internacional.