Entrada destacada

La poesía romántica. 2.0

domingo, 1 de diciembre de 2013

La importancia de llamarse Pi

Hay un corto ganador de los premios al mejor guión y  a la mejor dirección de la XI Edición de Notodofilmfest que deberíais ver para aprender lo importante del conocimiento, de la sabiduría y de la cultura en en AMOR. Si después de ver este corto no estáis conmigo en que lo más importante para preservar nuestro amor es "saber", a lo mejor pasáis el resto de vuestra vida solos. 
Para verlo pincha en el nombre de esta letra ¿china?


viernes, 29 de noviembre de 2013

El cambio de la condición de la mujer a fines del XIX

El año pasado estuvimos hablando de la mujer como inspiración para los poetas, como belleza irradiada de la belleza de Dios que hacía al hombre poder apreciar un poco de aquello que estaba en la más alta esfera. Era, mediante la unión de conceptos de Belleza, Bondad y Virtud, propias de la cultura griega, un prototipo de perfección y, por ello, ejemplo para todos. A partir de fines del XVIII y, de una manera progresiva, esto empieza a cambiar; es un proceso de humanización de la mujer pero también un paso hacia la parte más oscura de ella. Todo lo que veremos es parte de un todo que no podemos apreciar en la literatura pero que nos abrirá las miras para poder entender mejor la obra de muchos artistas de la época.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

La publicidad y el fetichismo (varonil)

Se lo dedico el grupo de 2º Bachillerato que ha descubierto que dentro de la publicidad hay un engaño muy significativo en el tratamiento de la mujer y, que lo que parece novedoso y revolucionario no lo es tanto. Es más, es la aceptación de que las cosas no cambian, sino que se disfrazan y que la mujer (sin darse cuenta o sin querer darse cuenta) ha entrado en un juego que la coloca exactamente donde estaba pero ahora con su beneplácito. Para muestra un botón
.
Este era un anuncio a doble página de tabaco, en un momento en el que todavía no se prohibía enseñar la cajetilla y en el que no se ponía que el tabaco mata aunque se sabía ya. Representa a una mujer bella que está siendo ayudada en sus quehaceres diarios (vestirse) por unos jóvenes mozuelos del cuerpo de bomberos.

A las féminas que ven este anuncio les parece fenomenal que uno de los cuerpos que están considerados con hombres más guapos ¿? te ayude todas las mañanas a ponerte el refajo. Al menos ese parece el sueño de toda hembra. Además han venido porque eres un auténtico bombón y lo que se quema no eres tú o tu casa sino ellos. Hasta ahí la ficción.

La realidad es que este anuncio tiene una fuente: la película Lo que el viento se llevó. En la escena en que Scarlet es ayudada por su criada negra. Parece que hemos avanzado en algo porque nos parecería racista poner algo así para anunciar tabaco; ellos, tantas veces explotados en las plantaciones de eso mismo.
Escarlata, así llamada en español, va más recatadamente vestida pero la casa se parece mucho con esos dorados tan barrocos. Ella también mira al mismo lado pero, al contrario que escarlata, enfadada, la del anuncio tiene una cara de felicidad que dice a las mujeres que se mueran de envidia.

Pero lo que aparece ahí es una ocultación de elementos masculinos: las medias (no pantys), los tacones de aguja, el corsé antiguo o la lencería muy fina que resulta ser para el juego erótico.

La mujer sigue siendo la Nueva Eva, la que lleva al hombre al pecado, es decir, la que incita al hombre a caer y se aprecia en la imagen que da la mujer en las nuevas fragancias.

Aquí ella ya ha mordido de esta pecaminosa fruta y te invita a morderla a ti, hombre desprevenido. Lo que ocurre es que como la manzana es el perfume y ella es la que lleva el perfume, hay que morder a la chica y entonces es otra vez el juego erótico. Vamos, la mujer como objeto de lujuria, que dirían los antiguos. 


No me voy a poner pesada pero hay muchos parecidos.Os enseño el de Nina Ricci para que veáis que, además de la manzana de la Nueva Eva, volvemos a otro pensamiento del hombre: el de Lolita. Es una mujer muy joven y casi una niña, de lejos parece una Barbie, pero con los tacones muy altos y la cara, que muchos dirían que incita al pecado, lo deja claro. 

No voy a seguir con este tema pero lo de la mujer como pecado o veneno lo tienen muchos otros anuncios de colonias. En el de Dior la mujer que se mira al espejo forma, como en las pinturas ópticas barrocas y en los cuadros de Dalí, una calavera, que es imagen de la muerte. La mujer como objeto sexual y veneno para el hombre que le lleva a la muerte. ¡Y dale otra vez con el tema! ¿no creéis que hay más? Pues otro, y este con la serpiente de la que yo llamaba Nueva Eva y... también con el veneno ¿o manzana?
Voy a ir dejando esto porque me aburre por lo monótono pero si nos vemos los anuncios de joyas más o menos "barataria" estamos igual.

La mujer que parece de otro planeta tiene las mismas características que tienen las de la tierra en la imaginación del hombre. Tacones altos y medias (los guantes también es algo muy fetichista si nos acordamos de cuando Gilda se quita uno en la película). Para que se vean las medias, el vestidito es muy corto. El hombre, que es el alienígena, no nos interesa porque lo que queremos es la cadena de algo parecido a la plata que lleva ella y que es el objeto de su deseo.

La misma mujer con la misma imagen (ya sabemos lo de las medias y los tacones y los guantes) es la que deja de mirar al robot (que es el hombre y se queda mirando el anillo pseudojoya) y va a dejar que todo se vaya por el sumidero, porque eso parece al tener un tapón en sus manos.

Lejos de ser una mujer independiente del hombre, es otra vez el enmascaramiento de la idea que se ha tenido para siempre de la mujer: la de buscar en la belleza de ella los adornos que nos suben de categoría social, nos ocultan la fealdad o nos "pagan" lo serviciales o leales que seamos en forma de regalos.
Además es una visión de la mujer que se repite constantemente. Os pongo una serie de vídeos que nos enseñan a ver en la mujer una persona asociada al gusto por el lujo y por las joyas ya sea en los años cincuenta o sesenta o en los ochenta-noventa.

¿Os suenan las canciones?, ¿las habéis entendido?, ¿por qué serán que todas las cantantes la imitan si a ninguna le queda también como a ella ese vestido? Por cierto, la que a mí me gusta más es la versión de...
en la que se mezclan las dos canciones y no se pone el vestido rosa, con lo que no podemos comparar y se lo agradecemos. Pero... nos habíamos ido del tema, ya que esto sólo era un argumento para justificar lo de la visión de la sociedad de que la mujer es un ser interesado por excelencia.

Podríamos por una vez dejar al lado todos los tópicos que se han ido poniendo de la mujer para volver a ella como lo que es y no como lo que se ha pensado que es, pero en la publicidad es como buscar una aguja en un pajar. Menos mal que...

¡siempre nos quedará la visión de la mujer como diosa dominadora de los animales que la enlazan a la madre naturaleza (Isthar, Astarté,Cibeles, etc). Y ya volvemos a la tradición... cuando la mujer deja de ser el objeto sexual que lleva al hombre a cometer las tonterías más grandes, aparece la madre. Nada, que no hay manera.



 Para Concha Ortega que ha luchado toda su vida por la verdadera igualdad entre el hombre y la mujer sin complejos y sin tradiciones mal entendidas (hoy es su cumple, ¡FELICIDADES!).

domingo, 17 de noviembre de 2013

Láminas para entender Tormento de Galdós

Como os prometí os voy a poner la presentación de los objetos, calles y edificios de la obra de Galdós Tormento. Será una manera de comprobar que lo que escribe en su novela era la realidad de entonces y sus modas. Espero que de esta manera os facilite un poquito la lectura.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Homenaje a Annie Leibovitz, premio Príncipe de Asturias.

Todos los que me conocen bien saben de mi pasión por la fotografía. Y por la fotografía de ciertos fotógrafos. Quizá una de las primeras fotógrafas que me acercaron a este mundo fue Annie Leibovitz. 
Os cuento. Todo empezó con un especial en una revista dominical. En ella aparecían algunas fotos de grandes artistas: cantantes, cineastas y pintores. Entre ellas las de dos que me sorprendieron y que me hicieron pensar que la fotografía es más que una expresión mimética de la realidad; es una interpretación de esta realidad, lo mismo que la literatura y el arte o el cine (pasiones que ya había descubierto en aquel momento).

Las imágenes en cuestión eran estas:

La de Michael Jackson. Con ese uniforme que, aunque es de gala militar, más bien parece de músico de orquesta, de las que quieren aparentar más que sonar bien. Si lo miramos detenidamente parece de circo con galones. ¡Qué tristeza! si hasta en los disfraces infantiles hay muchos modelos parecidos.

A lo mejor no es un integrante de este circo de la música en el que se convirtió él y en el que han ido entrando diferentes cantantes (pongo como ejemplo los casos de Lady Gaga o de Miley Cyrus, que para vender canciones que suenan a otras anteriores tienen que disfrazarse o desnudarse, por no poner otras cosas que no tengo ganas)

No, a lo mejor es un homenaje a otra banda de sargentos de corazones solitarios como el suyo (a pesar de todo lo que tenía entonces). Los Beatles también utilizan este tipo de uniformes aunque muy hippies con flores y colores pastel que estaban también de moda en aquel año 1967.


Michael Jackson, como rey del Pop, podría decirse que era hijo de la más grande banda hasta entonces (algunos piensan que hasta ahora) y les hacía un homenaje con esa indumentaria. Pero no, porque era algo de moda en los ochenta y primeros noventa (lo podemos ver en algunos de los primeros trabajos de Prince por la época de Purple Rain y de Adam Ant un poco anterior, si bien cargada con una dosis de piratería muy nueva romántica)

Y no, porque lo que hay ahí es algo más que la indumentaria que también llevaba él por esas épocas. 

Están los espejos, que nos demuestran la imagen de uno mismo repetida varias veces desde distintos ángulos, referidos a los ángulos de nuestra personalidad; esos dobleces o pliegues que nos dicen cómo somos verdaderamente o que nos impiden conocernos bien. ¿Por qué? porque no se nos ve por completo. En cada fragmento de espejo hay una parte de nosotros pero en ninguna estamos nosotros de verdad.

Además MJ no se mira. Bueno, no mira su exterior. Mira, porque tiene los ojos cerrados hacia su interior. Lo que verdaderamente nadie, a lo mejor ni él, conocía bien y que Annie parece que ha captado. Lo que representaba, lo que era, lo que quería ser y no era, lo que los demás querían que fuera, es decir, cada uno de los pequeños fragmentos de espejo que él no quiere ver y que nos muestra ella para que le comprendamos...

Había que comprenderlo.

Otra era esta de Keith Haring. Este artista, fallecido en la cumbre de su carrera y que había empezado pintando graffiti en las paredes (de hecho fue arrestado varias veces por esta razón) ya empezaba a ser conocido y su obra a valorarse. "Lo vuelve a hacer", pensé yo,"vuelve a desnudar al artista para que veamos cómo es". Aquí Haring estaba unido a su pintura y por ello dejó que se mimetizara con las paredes y con los trazos gruesos y aparentemente improvisados de su pintura.

Las primeras obras las hacía en el metro y eran principalmente en blanco y negro (en positivo o negativo). Por eso Annie prefiere que, en homenaje a sus primeros momentos sólo haya blanco y negro como en esta obra que hay en el MOMA.

No sé si acaso fijándonos bien pudiéramos ver a nuestro artista por ahí dentro de su propia obra. Ha influido en muchos de los autores gráficos de nuestros días ¿Kukuxumusu? para muestra os pongo debajo un papel pintado de este artista y ya me contáis.




No hay mucha diferencia entre uno y otro. ¿Verdad?


Pero hay otra imagen que siempre me ha encantado y que forma parte de uno de los trabajos de los que me siento más orgullosa de haber hecho. Todo empezó con una fotografía de Annie del año 2000 que realizó a Philip Johnson. Para los que no sepan quién es les diré que era uno de los arquitectos vivos más importantes por aquellas épocas y que había sido portada de la revista Time por su poder e influencia en ese mundo.

Annie lo retrata ya muy mayor en su casa, mirando al exterior y de espaldas. Otra vez hay que conocer al personaje para saber qué es lo que quiere que veamos ella. La interpretación.

Cuando la vi no pude por menos de pensar en esta otra foto del arquitecto cuya máxima es una de las más repetidas hoy en día "Menos es más".


Se trata de un retrato de Mies van der Rohe realizado por Fritz Tugendhat en febrero de 1931. En blanco y negro, con una amplia cristalera, mirando a través de ella en un paisaje invernal. Para más similitudes de todos es conocido que Johnson hizo su casa de New Caan a imagen y semejanza de la casa Farnsworth (1946-51). Incluso los muebles que vemos en la fotografía son los sillones llamados "Barcelona" que también tenía dicha casa aunque se realizaron para el pabellón alemán de la Exposición de Barcelona de 1929.

Me llamó tanto la atención la conexión de la fotografía con la obra de los dos arquitectos que cuando en el 2004 vi este anuncio en la cabeza estuvo dando vueltas la idea de la conexión con estas dos fotografías y que es lo que he explicado en mi trabajo sobre ello.

Las conexiones son múltiples  para que se vean algunas solo diré que hay cristalera, paisaje invernal, los sillones Barcelona y la casa Farnsworth de Rohe, fuente de la casa de Johnson.

Annie ha seguido haciendo buenas fotografías y daría para mucho estudio pero yo sólo quiero que la conozcáis que sepáis por qué se le ha dado el Premio. No por hacer fotos, que como sabemos las hace cualquiera, sino porque cada foto es una obra de arte aunque a veces sea relativamente comercial. 


Dedicado a Walter Benjamin donde quiera que esté su alma en esta "pequeña historia de una fotógrafa" premiada.

lunes, 11 de noviembre de 2013

Oliver Twist y las ilustraciones.

Hemos estado viendo la literatura de mediados del siglo XIX y su importante relación con el periódico. Uno de los elementos más interesantes que iban asociados a estos textos son las imágenes de importantísimos grabadores e ilustradores de la época. Por ello vamos a hacer una lectura del fragmento del libro uniendo texto e imagen y relacionándolo con otros ilustradores de la época y su visión de Londres para  acabar con un fragmento de una descripción de El Rastro de Ramón de Mesonero Romanos que nos recuerda el mismo mundo de Dickens. Espero que os guste y que aprendáis un poquito.



 

viernes, 18 de octubre de 2013

Los chocolates de Matías López

Los dos últimos viernes hemos estado en una visita que nos ha ofrecido el Ayuntamiento de Madrid titulada El Madrid de Galdós. Ha sido una visita muy interesante en la que Santiago nos ha servido de Lazarillo desde el antiguo Hospicio, hoy Museo Municipal hasta el Cuartel de Conde Duque. Entre las muchas cosas curiosas que nos ha contado estaba la de las oficinas de la empresa chocolatera de Matáis López situadas en la calle de La Palma número 8. 

El éxito de este empresario gallego fue el de traer el primer cartel publicitario a España y poder estar a la altura del resto de Europa en ventas (aunque nunca pudo traspasar las fronteras por culpa de las políticas arancelarias)

La fábrica no estaba en la misma calle de La Palma, estaban en El Escorial en donde don Matías actuó de empresario paternalista, muy al gusto de otras empresas tanto en Madrid como en Asturias, por ejemplo, creando casas cerca de la fábrica y escuela para los hijos de los empleados.

Pero lo más importante era el cartel publicitario, que tal como nos ha explicado Santiago se llamó el de los "gordos y flacos" y que representaba de manera clara y contundente la diferencia entre comer chocolate y no hacerlo.

























Los que llegan a tomar dos veces al día el chocolate no solo tienen la talla adecuada sino que se convierten en personas atractivas y guapas al gusto de entonces. este cartel aparecía incluso en las latas en las que se vendía el chocolate, como se aprecia en la imagen de la derecha. 


Es una pena que la otra parte interesante de lo que hemos visto, la fábrica de hielo la Industrial no tenga ni siquiera ficha interesante en la  guía de la arquitectura de Madrid editada por el COAM (Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid)

miércoles, 16 de octubre de 2013

Un poquito de información de Larra.

Ya os conté que conocía a un descendiente de Larra que ha escrito sobre él, padre de mi amigo Fernando. Me gustaría que leyerais un artículo que se escribió hace tiempo, cuando se conmemoraba el bicentenario de su nacimiento. Es interesante porque así veis la idea que se tiene de él y la que se puede tener, que no siempre es igual.

Ya veremos más cosas de Larra si venís al Museo Romántico.

Para acceder pinchar aquí.

lunes, 14 de octubre de 2013

Estudio comparado de poesía romántica

Hemos visto que en el libro de texto se centran en la obra de Espronceda y de Víctor Hugo para estudiar la poesía romántica. Nosotros proponemos un estudio comparado incorporando a poetas como Lord Byron y William Blake pero no podemos pasar por alto que los poetas no son los únicos artistas que se sienten románticos y por ello vamos a ver algún que otro pintor de la época para que, todo en conjunto, nos haga tener una visión un poquito más cercana a este movimiento.

 Espero que os parezca interesante, no es completo, ni mucho menos pero pretende ser ameno.


domingo, 6 de octubre de 2013

Cuestionario de formación del léxico I

Ahora que hemos visto todo este tema, os propongo que realicéis este cuestionario. Será necesario consultar el diccionario etimológico de la RAE o cualquier otro. El párrafo que se os pide deber seguir las pautas de lo que hemos visto en clase.


ya sabéis que se sale un poco de las líneas pero no os debe importar.

miércoles, 2 de octubre de 2013

Escenarios de "El Rayo de Luna" de Bécquer

Muchos poetas han cantado a Soria, Machado entre los más conocidos, pero no podemos olvidar que es el lugar en el que se desarrolla mucho tiempo de la vida de Bécquer. El autor nos ha dejado la imagen de una Soria mítica, casi fantasmal en sus leyendas pero, a la vez, muy viva.

Para alejarse en el tiempo su leyenda tiene lugar en la Edad Media y el nombre de su personaje principal, Manrique, nos recuerda a la familia tan importante, no sólo literariamente sino políticamente también.

Lo importante de la acción sucede en lo que él llama "el antiguo convento de los templarios" y eso no puede ser otra cosa que lo que hoy se conoce como San Polo. Parece ser que en origen podemos vincular el convento a la orden (siglo XIII) pero la orden desaparece en el XIV con lo que después pasa a ser como San Juan de Duero de la orden de los Hospitalarios. En la leyenda, que no sabemos en qué siglo  exacto se desarrolla hace referencia a ese origen porque es mucho más poético enlazar la historia con los templarios, que tanta literatura han tenido.

Además como podemos contemplar una foto aquí al lado, nos damos cuenta de la abundante vegetación que tiene y que va a ser determinante para la confusión de nuestro protagonista.

El Duero es otro personaje no animado que aparece en la leyenda. Otra historia que ya contaremos es la de la "curva de ballesta" que traza según palabras de Machado.

El río con sus aguas cristalinas refleja sus márgenes haciendo lo mismo que el poeta: une el mundo real con el reflejado, que para Bécquer es lo intangible, la ilusión, lo que no podemos alcanzar pero que es lo que hace que nos "volvamos cuerdos" según sus ojos, que no los de los demás.

El río aparece principalmente de noche, ya que buena parte de la obra ocurre en esos momentos y es más difícil diferenciar la realidad de lo que no  lo es.

Otro lugar que comparten ambos poetas es la ermita de San Saturio, que se encuentra en el mismo margen del río que San Polo. En este lugar se mezclan la vegetación, el río y el templo, que parecen constantes en la leyenda. la ermita está construida sobre la cueva de Peñalba que es donde se piensa que pudo vivir el santo, que fue ermitaño.

En el momento en el que se nos presenta al personaje Manrique, se nos dice que solía estar en el claustro del monasterio de la Peña. el autor sintetiza en una sola imagen varios lugares. Por un lado está la ermita de san Miguel que ya estaba construida en tiempos del autor. Pero también nos deja la imagen del claustro cercano de san Juan de Duero.

Es uno de los claustros románicos más importantes y diferentes por su arquería que recuerda los arcos musulmanes entrelazados. También está en el mismo lado que todos los templos de los que se está hablando y no nos parece descabellado que pensara en ellos en los momentos de composición de la obra.

Buscando a esa maravillosa mujer llega al barrio de San Juan, muy cerca del templo de san Juan de Rabanera, que también es una construcción muy interesante del románico Soriano.

Sin embargo no se nombra esta construcción ni sus alrededores. Solo aparece un "caserón de piedra" que queda totalmente indeterminado. Allí es donde vive Alonso de Valdecuellos del que no nos dice casi nada y que tiene la función de alargar un poco más la incógnita de esta leyenda.

De vuelta a su pensamiento y a su búsqueda le vemos vagar por las calles de Soria pero se detiene en otros monumentos fundamentales. Uno de ellos es San Nicolás, que hoy en día no es más que unas ruinas y que, al tener un deterioro tan grande se consiguió que su portada, muy interesante desde el punto de vista artístico fuera integrada en la anterior comentada iglesia de San Juan de Rabanera.

Pero un poco más adelante ya lo tenemos saliendo de la Colegiata. En realidad, de la hoy Concatedral (ya que comparte sede con Burgo de Osma). En la época en la que se sitúa la acción, y en la del mismo Bécquer, era todavía una colegiata porque se nombró en 1959. 

Nos imaginamos a nuestro protagonista saliendo por esta portada que es en la que aparece san Pedro y, por ello, la colegiata, que en la leyenda no tiene nombre, en realidad se llama de San Pedro.

No nombra algunas de las iglesias más conocidas de Soria, como puede ser Santo Domingo, de maravillosa portada o la de Santa María la Mayor. No era obligatorio, con lo que hace ya está bien localizado y contextualizado. Con lo que nos deja leer tenemos la idea de una Soria mítica, de caballeros de la orden del temple y de escuderos paseando por callejuelas tortuosas en las noches en las que el río Duero refleja San Saturio debido a la claridad de la luna, que, por cierto, es la misma que crea la ilusión al protagonista y a nosotros de tener delante una ciudad bella, llena de encanto y que puede que sólo sea otro rayo el que nos confunda a nosotros también.

Para Rosa y Julian, por tratarnos maravillosamente en Burgos, aunque vivan en Soria, muy cerquita de las riquísimas galletas Tejedor.




domingo, 29 de septiembre de 2013

Sturm Und Drang: la génesis del movimiento romántico

Como vamos a empezar a ver el romanticismo, antes vamos a ver qué movimiento se puede considerar su génesis.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

¿Tan difícil es hablar el español?

Los primeros temas del libro de Lengua castellana y Literatura de 4º ESO hablan de las variedades diatópicas del castellano. Los diferentes rasgos que marcan su riqueza de léxico y de acentos y que la hace tan interesante. En la tercera lección se centra en las variedades del español de Hispanoamérica y para hacer más llevadero este tema (que a mí me parece apasionante)hay un vídeo de Juan Andrés y Nicolás Ospina que puede ser muy divertido y, además, didáctico.

 ¡Disfrutad pinchando en la siguiente oración!

¡Qué difícil es hablar el español!

martes, 17 de septiembre de 2013

Goya: sordo espectador teatral del XVIII

A pesar de que Goya tuvo una enfermedad que le dejó sordo, su relación con los autores teatrales de su época, sobre todo Moratín, fue muy estrecha.
En esta presentación vamos a ver que las fuentes de Goya en muchos ocasiones eran representaciones de fragmentos de comedias de Cañizares o que los sainetes de Ramón de la Cruz eran muy propicios para la representación de ambientes que se pueden ver en sus cartones. Además está al día de la comedia neoclásica de Moratín y del carácter didáctico de esas obras, como demuestran algunos de sus caprichos. 
Goya, a pesar de ser sordo, pudo estar en las representaciones que realizaban de manera privada los Duques de Osuna, muy amigos del autor y en las tertulias a las que Moratín y otros autores asistían. 

miércoles, 10 de julio de 2013

Embajada Keichô, 400 años después.

En junio de este año se empieza a conmemorar el aniversario de la Embajada Keichô, que trajo a un samurái japonés, cercano a Date Masamune,daimyo de Sendai en época del shogun Ieyasu Tokugawa, y a otros samuráis a la corte de Felipe III y a Roma. La embajada no dio los frutos que este Shogun pretendía, principalmente relacionados con abrir vías comerciales y acabó ya desde sus inicios con un fracaso en todos los sentidos menos en el que nos interesa, en el histórico.
Yo estudié hace un tiempo un biombo de la escuela novohispana que tenía relaciones con el arte namban, es decir, aquel arte de los bárbaros del sur (lo que quiere decir la palabra)y que va a ser una de los importantes testimonios de ese intento de relación de la España de los tercios de Flandes con las islas orientales. Tanto la embajada como las peripecias del samurái son bien conocidas porque ahora se editan libros sobre él y se le levanta estatuas en pueblos como Coria del Río.


Pero yo hago mi homenaje con este trabajo que tiene mucho que ver con el proceso de sincretismo que el arte novohispano, es decir el mexicano de la época, tuvo gracias a esa y otras influencias.
 

miércoles, 29 de mayo de 2013

martes, 21 de mayo de 2013

Less is More, thank you, Delfín


Ayer se conmemoraba los 125 años de la inauguración de la exposición universal de Barcelona. Ha habido otra exposición universal más, la de 1888. Las dos fueron muy importantes para la ciudad, al igual que lo fue la Olimpiada de 1992. Supone modernización, construcción de edificios, infraestructuras y desarrollo urbanístico. Pero ningún evento anterior fue tan importante como este porque en él se mostró un arquitecto excepcional diseñando una poesía en mármol travertino. Mies Van der Rohe construyó el pabellón de Alemania. 

 Debía construir la imagen de la nación alemana, república de Weimar y del desarrollo tecnológico, industrial, económico de ésta. En las clases de Delfín Rodríguez aprendimos que lo que hace Rohe es construir el vacío para que el visitante lo ocupe intelectualmente. Sus antecedentes, neoplásticos de figura geométrica limpia. Elevado ligeramente sobre un podio de travertino que le asienta al suelo y los soportes novedosos que son pilares de sección cruciforme redondeada. Sobre ellos el techo, ligero.

El agua es otro elemento fundamental como lo es el verde de ónice de los tabiques de separación. Los elementos conjuntados para crear una naturaleza arquitectónica como un universo encerrado en sí mismo pero, al mismo tiempo, abierto al cielo. El agua refleja el cielo y la piedra, la luz mediterránea que inunda el interior y; el cristal nos saca al exterior y nos adentra en el corazón arquitectónico si estamos fuera. El mármol nos da claridad y el bosque de ónice nos pide sentarnos en el sillón que diseñó por si los reyes de España, en su visita, querían sentarse.


¿Dónde está el pabellón?, se podía preguntar. Mientras en el exterior una multitud de edificios grandielocuentes, como la propia plaza de España con el Palacio nacional al fondo y las dos torres “campaniles”, han envejecido mucho. Sin embargo, la frescura intelectual de Rohe y su poder de desnudar el espacio hasta hacer de él el verdadero sustento arquitectónico hace que su pabellón tenga exactamente la edad de la inocencia.

Less is more. No contiene nada, no representa nada, como un cuadro de Rotko o de Mondrian.

lunes, 20 de mayo de 2013

Orígenes del teatro hispano

Vamos a estudiar el teatro español y lo primero que me gustaría que supierais es que nada sale de la nada.Así que os pongo una breve presentación del teatro para que vayáis introduciéndoos en este mundo. ¡Cuidado porque engancha!

miércoles, 8 de mayo de 2013

Homenaje a Saul Bass

Me parece una buen idea que te recuerden de vez en cuando aquello que te encanta porque lo saboreas doblemente. He visto el doodle de google y creo que es fantástico. Los títulos de crédito que creó este artista, que me recuerda que estudiar arte sirve de mucho, aunque algunos crean que no, merecen por ellos mismos ver las películas. Anatomía de un Asesinato o El hombre del brazo de oro o West side story


 

son algunas de ellas. Otto Preminger y Hitchcock trabajaron con él. Yo no he encontrado uno tan bueno si bien de vez en cuando me asombran los títulos de crédito de películas como Seven, Soul kitchen o Monstruos S.A. (que debe bastante a este autor)

Sus influencias son entre otras la de László Moholy-Nagy, profesor de la Bauhaus. Y aprovecho para enseñaros alguna cosilla de este diseñador, fotógrafo y realizador de collages.




Esta última obra que pongo es un collage que me gusta mucho y que se llama Celos de 1927. Para realizarlo utiliza fotografías recortadas de la prensa o de revista, además de pintura. El collage también se puede llamar fotocomposición y está muy cerca de lo que Saul Bass realiza en algunos títulos de crédito. Otro pintor que también terminó realizando collages fue Matisse. Cuando ya no podía pintar por su enfermedad y vejez, se dedicaba a recortar y a componer. Las piernas que se pueden ver en la película de Otto Preminger Such good friends, son un trasunto de las de Matisse de su Mujer azul con la rotundidad de formas de las Odalisca de 1924, que también cruza las piernas.


Una curiosidad, de estas que me alegran, es que en el cartel de la película Uno, dos, tres de Billy Wilder, que los que me conocen saben que es una de mis favoritas, aparece el dibujo de una mujer, con los ojos cerrados y con esa boca que no puedo por menos de relacionar con un académico de la lengua, en concreto con el que fuera sillón "r". 
Cuando Mingote quería representar una mujer de bandera, de las llamadas por su generación "estupendas", lo hacía con estos labios carnosos y con los ojos cerrados, como aparece en la página de esa revista. La casualidad hace que el flequillo parezca una constante. Por si fuera poco, Mingote, este dibujante de tiras cómicas, tampoco pudo resistir la tentación de "parafrasear" la pintura de Matisse y, por ende, la de Saul Bass (por la carnosidad de las piernas)

De cualquier manera, este es pequeño homenaje a Saul Bass como hombre de Arte y a los que  nos hicieron momentos tan maravillosos en las salas oscuras de un cine, de los que empiezan a estar en peligro de extinción

Dedicado a un acompañante de estas salas oscuras, que me enlaza cualquier actor con Kevin Bacon.

martes, 7 de mayo de 2013

Una noche en blanco con los clásicos II

Aquí va la segunda parte de los poemas que vimos en la representación del Retiro. Entran en esta evaluación y hay algunas notas añadidas para que se puedan entender fácilmente.

miércoles, 24 de abril de 2013

Las postrimerías de Valdés Leal: una manera de entender las Vanitas

Estamos en el barroco, esa época tan complicada. Como estuvimos hablando de la época y de la manera de representar la realidad, os propongo que leáis esto para que entendáis mejor la literatura. Me encantaría que os divirtiera también porque es apasionante entrar en el Siglo de Oro español.

domingo, 21 de abril de 2013

Unos sonetos de Shakespeare y la inmortalidad

En el libro hay unos sonetos de Shakespeare muy interesantes desde el punto del tema. En ambos se incide en que la poesía puede hacer detenerse el tiempo sobre el hombre joven amado. Os pongo un breve comentario y unos sonetos para que lo intentéis vosotros.

miércoles, 10 de abril de 2013

Fuente / Apropiación / ¿Copia?


Leo hoy en el periódico que los modistas españoles (17) crean diseños de alta costura basándose en la obra de artistas barrocos, en concreto Zurbarán. La imagen es la de Santa Casilda frente al diseño de Elio Benhanyer.

No sé por dónde empezar a comentar. La imagen es interesante porque a lo mejor no conocéis quién era la santa del cuadro. Era toledana y musulmana y llevaba comida a los cristianos escondida en sus ropajes. Un día un guarda le pidió que enseñara lo que llevaba guardado, que ella dijo ser flores. El milagro se hizo cuando el pan cayó de su falda al suelo convertido en flores. 
El fotógrafo copia el cuadro, con ligera variante. El diseñador interpreta el milagro. Si nos fijamos, ella se convierte en una rosa por sí misma (por el color) pero también se aprecia las flores que caen en su falda. No podemos hablar de copia sino de interpretación.

Ángel Schlesser, que tiene a Santa Catalina (1640) como fuente, no lo hace tan bien, a mi entender. Desde luego que el vestido es precioso, pero no es eso lo que estoy comentando sino la capacidad para  "crear" desde la creación. Por la espada sabemos que es Santa Catalina de Alejandría y su leyenda es interesante. Fue decapitada, después de ser martirizada por hacer la señal de la cruz en una fiesta pagana. Salvo la espada, no hay nada.
Conclusión, de los diseños que aparecen en la galería de imágenes, el más interesante es el que comento.

Pero mi cabeza no deja de dar vueltas a algo que empezó en los años ´60 del siglo anterior y que algunos han llamado Apropiacionismo.
En una entrada anterior comenté la imagen de Narciso, que recomienzo que refresquéis. Pero quiero hablar de algunos más.

Yasumasa Morimura es un artista que también se ha fotografiado interpretando las obras de los grandes barrocos. Aquí le vemos como la Infanta Margarita de Velázquez, pero tiene otros muchos cuadros de muy diferentes artistas.

Os voy a poner uno que me gusta especialmente porque la obra tiene gran fuerza expresiva. Se trata de Judith de Lucas Cranach (1530). Hay algo de ironía en el tratamiento de estas obras de arte que quedan desacralizadas. Se intenta copiar casi todo pero siempre hay que buscar en donde se cuela la interpretación. Fijaos en el filete que queda en el cuello de Holofernes.
Para todos aquellos que crean que Morimura es mujer os diré que es hombre, pero que casi siempre interpreta personajes femeninos como Frida Kalho, aunque también Van Gogh


Cindy Sherman, sin embargo, es una artista mujer que se adhiere a esta corriente. Aquí la vemos interpretando la obra de Caravaggio, Baco enfermo. Para ello no duda en utilizar toda clase de, vamos a llamarlos así, trucos fotográficos. No se trata de disfrazarse y ya está, no sólo es maquillaje, sino que utiliza prótesis y fotocomposición. Es la única manera de tener esos músculos. 


En otra de las obras que voy a mostrar la vemos en la interpretación de la Virgen del Díptico de Melun  de Jean Fouquet.

No sé si os habéis dado cuenta de que una parte importante son los referentes que se utilizan, es decir, la fuente. No es lo mismo tomar una obra de un autor que otra porque hay un proceso de selección y de preparación. Aquí no es el lugar de contar la importancia de esta obra para el renacimiento francés o la anterior para el barroco italiano y de los, por ejemplo, caravaggistas de Utrecht. Pero sí podemos intuir que en la elección y planificación, estos artistas ya están "hablando". En general se revisa el pasado y se utiliza lo que ya se considera icono. ¿Ironía? Quizá la hay. ¿Fetichismo? Quién sabe. Cuestiones como la identidad y la validez de las imágenes que percibimos. La democratización de la cultura.

Lo que tenéis que saber es que los que estoy eligiendo son artistas consagrados y no meros oportunistas (que los hay). Han roto con lo anterior y lo han utilizado como medio de expresión propia. Sin embargo, estamos hablando de una corriente muy pasada ya.

Este último que os propongo es uno de los primeros en la recreación de una obra clásica. Alain Jacquet era un artista francés que interpreta el Almuerzo campestre de Manet, obra que se realiza en 1862. Cuando se cumplía el centenario de la aparición de esta obra, con el consiguiente escándalo que produjo, el artista francés muestra esta fotografía, que es un díptico. Era la época del Arte Pop, Warhol había utilizado la imagen de la lata de sopa Campbell como ideal de modernidad y sociedad de consumo. Aquí vemos la actualización del tema imitando la textura de una fotografía con los puntos que debe recordar a las fotos de antiguas revistas o fotonovelas. Quizá es la más interesante y su estudio amplio, que prometo realizar algún día.