
Leo hoy en el periódico que los modistas españoles (17) crean diseños de alta costura basándose en la obra de artistas barrocos, en concreto Zurbarán. La imagen es la de Santa Casilda frente al diseño de Elio Benhanyer.
No sé por dónde empezar a comentar. La imagen es interesante porque a lo mejor no conocéis quién era la santa del cuadro. Era toledana y musulmana y llevaba comida a los cristianos escondida en sus ropajes. Un día un guarda le pidió que enseñara lo que llevaba guardado, que ella dijo ser flores. El milagro se hizo cuando el pan cayó de su falda al suelo convertido en flores.
No sé por dónde empezar a comentar. La imagen es interesante porque a lo mejor no conocéis quién era la santa del cuadro. Era toledana y musulmana y llevaba comida a los cristianos escondida en sus ropajes. Un día un guarda le pidió que enseñara lo que llevaba guardado, que ella dijo ser flores. El milagro se hizo cuando el pan cayó de su falda al suelo convertido en flores.
El fotógrafo copia el cuadro, con ligera variante. El diseñador interpreta el milagro. Si nos fijamos, ella se convierte en una rosa por sí misma (por el color) pero también se aprecia las flores que caen en su falda. No podemos hablar de copia sino de interpretación.


Pero mi cabeza no deja de dar vueltas a algo que empezó en los años ´60 del siglo anterior y que algunos han llamado Apropiacionismo.
En una entrada anterior comenté la imagen de Narciso, que recomienzo que refresquéis. Pero quiero hablar de algunos más.


Para todos aquellos que crean que Morimura es mujer os diré que es hombre, pero que casi siempre interpreta personajes femeninos como Frida Kalho, aunque también Van Gogh




En otra de las obras que voy a mostrar la vemos en la interpretación de la Virgen del Díptico de Melun de Jean Fouquet.
No sé si os habéis dado cuenta de que una parte importante son los referentes que se utilizan, es decir, la fuente. No es lo mismo tomar una obra de un autor que otra porque hay un proceso de selección y de preparación. Aquí no es el lugar de contar la importancia de esta obra para el renacimiento francés o la anterior para el barroco italiano y de los, por ejemplo, caravaggistas de Utrecht. Pero sí podemos intuir que en la elección y planificación, estos artistas ya están "hablando". En general se revisa el pasado y se utiliza lo que ya se considera icono. ¿Ironía? Quizá la hay. ¿Fetichismo? Quién sabe. Cuestiones como la identidad y la validez de las imágenes que percibimos. La democratización de la cultura.
Lo que tenéis que saber es que los que estoy eligiendo son artistas consagrados y no meros oportunistas (que los hay). Han roto con lo anterior y lo han utilizado como medio de expresión propia. Sin embargo, estamos hablando de una corriente muy pasada ya.

No hay comentarios:
Publicar un comentario