miércoles, 24 de abril de 2013
Las postrimerías de Valdés Leal: una manera de entender las Vanitas
Estamos en el barroco, esa época tan complicada. Como estuvimos hablando de la época y de la manera de representar la realidad, os propongo que leáis esto para que entendáis mejor la literatura. Me encantaría que os divirtiera también porque es apasionante entrar en el Siglo de Oro español.
domingo, 21 de abril de 2013
Unos sonetos de Shakespeare y la inmortalidad
En el libro hay unos sonetos de Shakespeare muy interesantes desde el punto del tema. En ambos se incide en que la poesía puede hacer detenerse el tiempo sobre el hombre joven amado. Os pongo un breve comentario y unos sonetos para que lo intentéis vosotros.
miércoles, 10 de abril de 2013
Fuente / Apropiación / ¿Copia?

Leo hoy en el periódico que los modistas españoles (17) crean diseños de alta costura basándose en la obra de artistas barrocos, en concreto Zurbarán. La imagen es la de Santa Casilda frente al diseño de Elio Benhanyer.
No sé por dónde empezar a comentar. La imagen es interesante porque a lo mejor no conocéis quién era la santa del cuadro. Era toledana y musulmana y llevaba comida a los cristianos escondida en sus ropajes. Un día un guarda le pidió que enseñara lo que llevaba guardado, que ella dijo ser flores. El milagro se hizo cuando el pan cayó de su falda al suelo convertido en flores.
No sé por dónde empezar a comentar. La imagen es interesante porque a lo mejor no conocéis quién era la santa del cuadro. Era toledana y musulmana y llevaba comida a los cristianos escondida en sus ropajes. Un día un guarda le pidió que enseñara lo que llevaba guardado, que ella dijo ser flores. El milagro se hizo cuando el pan cayó de su falda al suelo convertido en flores.
El fotógrafo copia el cuadro, con ligera variante. El diseñador interpreta el milagro. Si nos fijamos, ella se convierte en una rosa por sí misma (por el color) pero también se aprecia las flores que caen en su falda. No podemos hablar de copia sino de interpretación.


Pero mi cabeza no deja de dar vueltas a algo que empezó en los años ´60 del siglo anterior y que algunos han llamado Apropiacionismo.
En una entrada anterior comenté la imagen de Narciso, que recomienzo que refresquéis. Pero quiero hablar de algunos más.


Para todos aquellos que crean que Morimura es mujer os diré que es hombre, pero que casi siempre interpreta personajes femeninos como Frida Kalho, aunque también Van Gogh




En otra de las obras que voy a mostrar la vemos en la interpretación de la Virgen del Díptico de Melun de Jean Fouquet.
No sé si os habéis dado cuenta de que una parte importante son los referentes que se utilizan, es decir, la fuente. No es lo mismo tomar una obra de un autor que otra porque hay un proceso de selección y de preparación. Aquí no es el lugar de contar la importancia de esta obra para el renacimiento francés o la anterior para el barroco italiano y de los, por ejemplo, caravaggistas de Utrecht. Pero sí podemos intuir que en la elección y planificación, estos artistas ya están "hablando". En general se revisa el pasado y se utiliza lo que ya se considera icono. ¿Ironía? Quizá la hay. ¿Fetichismo? Quién sabe. Cuestiones como la identidad y la validez de las imágenes que percibimos. La democratización de la cultura.
Lo que tenéis que saber es que los que estoy eligiendo son artistas consagrados y no meros oportunistas (que los hay). Han roto con lo anterior y lo han utilizado como medio de expresión propia. Sin embargo, estamos hablando de una corriente muy pasada ya.

lunes, 8 de abril de 2013
Foto con mucha semántica II


Leo un artículo de Elvira Lindo en El País del domingo y me doy cuenta otra vez de que la fotografía no tiene desperdicio. La soledad del Príncipe recuerda la del perro de Goya. A este último le costaba subir y a su alteza, de sangre real, subir no le ha hecho falta. Pero hay una enorme losa en forma de escalones que queda atrás. EL perrito mira su destino, que es solamente suyo. Pero Felipe nos mira a nosotros pidiendo comprensión y ayuda. Fijaos en los colores que predominan, los tierra y ocres, que aplatanan mucho al personaje. Y tanto el can como el hombre destacan por ser grisáceos. Pura casualidad que no puedo por menos que mostrar.
miércoles, 3 de abril de 2013
El esqueleto de un dinosaurio arquitectónico: Banco Central del Río de la Plata.
Leo hoy en el periódico un artículo de Elvira Lindo titulado "Barbarie". Voy a poner el enlace para que lo podáis leer.
http://elpais.com/elpais/2013/04/02/opinion/1364919639_126123.html
No me queda muy claro si uno de los edificios de los que habla es la antigua sede del Banco Central, es decir, el del antiguo bando del Río de la Plata, realizado por Antonio Palacios. Y me muero de pena. Ya enfermé hace algunos años cuando hice este trabajo que voy a publicar en red ahora. Estoy en contra, porque me lo enseñó mi profesor Delfín Rodríguez de que se trate al edificio como una carcasa. Tiene vida propia y hay que verlo también en su interior. Rodearlo, pero entrar; tocar y oler (todos los edificios huelen).
Si los derriban por dentro es una especie de violación y me duele mucho. Si es el Banco del Río de la Plata, lo conozco bien. Ya lo desvirtuaron un poquito cuando quitaron su cúpula. Lo han utilizado para películas por su maravillosa caja fuerte (Tom Cruise entraba en él); su interior dorado recuerda los mejores momentos de la arquitectura de los bancos cuando se les consideraba templos del dinero; sus ascensores me llevan a las películas en blanco y negro de Sombrero de Copa o La fiera de mi niña.
Hay cosas que no se pueden hacer porque no son patrimonio de los gobiernos que se van turnando, son herencia del pueblo y del país y los gobernantes deben protegerlos para que lo puedan disfrutar las generaciones venideras. Yo he llevado a mi hijo para que lo vea y sienta lo que fue un edificio lleno de vida, aunque ahora está en formol. Pero lo prefiero así a su desaparición, porque sería una desaparición si lo convirtiesen en hotel rompiendo sus entrañas.
Mi trabajo, mediocre o malo, quizá salvable, era un homenaje a Antonio Palacios y a los hombres que, como mi padre, lo pudieron vivir. Que alguien diga a los gerentes de todo tipo que están ahí para hacer las cosas bien. por favor.
http://elpais.com/elpais/2013/04/02/opinion/1364919639_126123.html
No me queda muy claro si uno de los edificios de los que habla es la antigua sede del Banco Central, es decir, el del antiguo bando del Río de la Plata, realizado por Antonio Palacios. Y me muero de pena. Ya enfermé hace algunos años cuando hice este trabajo que voy a publicar en red ahora. Estoy en contra, porque me lo enseñó mi profesor Delfín Rodríguez de que se trate al edificio como una carcasa. Tiene vida propia y hay que verlo también en su interior. Rodearlo, pero entrar; tocar y oler (todos los edificios huelen).
Si los derriban por dentro es una especie de violación y me duele mucho. Si es el Banco del Río de la Plata, lo conozco bien. Ya lo desvirtuaron un poquito cuando quitaron su cúpula. Lo han utilizado para películas por su maravillosa caja fuerte (Tom Cruise entraba en él); su interior dorado recuerda los mejores momentos de la arquitectura de los bancos cuando se les consideraba templos del dinero; sus ascensores me llevan a las películas en blanco y negro de Sombrero de Copa o La fiera de mi niña.
Hay cosas que no se pueden hacer porque no son patrimonio de los gobiernos que se van turnando, son herencia del pueblo y del país y los gobernantes deben protegerlos para que lo puedan disfrutar las generaciones venideras. Yo he llevado a mi hijo para que lo vea y sienta lo que fue un edificio lleno de vida, aunque ahora está en formol. Pero lo prefiero así a su desaparición, porque sería una desaparición si lo convirtiesen en hotel rompiendo sus entrañas.
Mi trabajo, mediocre o malo, quizá salvable, era un homenaje a Antonio Palacios y a los hombres que, como mi padre, lo pudieron vivir. Que alguien diga a los gerentes de todo tipo que están ahí para hacer las cosas bien. por favor.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)